Encuentro de Mujeres: el sueño revolucionario de Kurdistán
Melike Yasar pertenece al Movimiento de
Mujeres por la Liberación de Kurdistán. Atraída por la historia de pelea
de las mujeres latinoamericanas vino desde Medio Oriente para compartir
“una misma utopía: la liberación de las mujeres y la sociedad”.
Kurdistán es un país sin Estado; el pueblo kurdo se encuentra dividido en Iraq, Irán, Turquía y Siria y si bien son alrededor de 30 millones, desde que en 1923 se trazaron las fronteras de los pueblos que integraban el Imperio Otomano, reclaman su territorio en una de las zonas más conflictivas de Medio Oriente: la antigua Mesopotamia.
***
Melike Yasar es una militante el Movimiento de
Mujeres por la Liberación de Kurdistán y viajó más de 13 mil kilómetros
para estar en Argentina este fin de semana y poder participar del 30º Encuentro Nacional de Mujeres.
“Latinoamérica es referencia por la historia revolucionaria que tienen
sus mujeres”, dice la kurda que este sábado, desde las 18 dará una
charla en la Facultad de Derecho.Melike se expresa en español, hilvana frases que construye con sus manos y se reflejan en sus dos ojos de un negro profundo que desbordan ideales y sueños. Cuando su español no puede decir todo lo que piensa, Soledad, una militante social que estuvo tres meses en Kurdistán para aprender el idioma y empaparse con la lucha y la revolución de ese país, oficia de traductora.
El objetivo del viaje de Melike es construir una relación entre las mujeres kurdas, argentinas y de América Latina, ya que considera que “si bien hay diferencias culturales, la violencia contra las mujeres y la situación de las mujeres es la misma en todo el mundo, solo cambian los métodos del patriarcado”.En Kurdistán, con su población dividida en Turquía, Siria, Irán e Iraq, para Melike la situación y la violencia que reciben las mujeres es un poco diferente según el país ya que “Turquía es cosmopolita, en Irán el islam es muy fuerte y en Siria e Iraq la cultura árabe es la preponderante”.
“En Kurdistán y Medio Oriente la mentalidad feudal y la influencia del islam es muy fuerte. Las mujeres kurdas luchamos contra el Estado Islámico y eso un ejemplo para el mundo”, asegura e inmediatamente aclara que “se necesita saber que el Estado Islámico no ataca a las mujeres kurdas, ataca una ideología de liberación que es un ejemplo para el mundo”.
Melike considera que “la violencia contra las mujeres en el Medio Oriente es más concreta, son más visibles los golpes. Pero las mujeres en Europa sufren una violencia psicológica y una violencia más terrible que en Kurdistán”.
“Hay una creencia falsa de libertad y eso es más peligroso. Hay mucha contradicción, en Europa del Este podemos luchar por derechos de las mujeres, pero la situación de las mujeres en Medio Oriente es muy terrible. En América Latina es diferente, hay una tradición revolucionaria y hay una tradición revolucionaria de las mujeres, en todos los países podemos ver la lucha de las mujeres. Las mujeres kurdas tomamos esa referencia para la lucha”, dice la militante que viajó 13 mil kilómetros para conocer, entender y asimilar esa “tradición revolucionaria”.
REVOLUCIÓN POR UN ESTADO DE KURDISTÁN, EL CONFEDERALISMO DEMOCRÁTICOLos kurdos desarrollaron un sistema que es una alternativa al capitalismo: el Confederalismo Democrático. En medio de tantos conflictos, muertes y guerras, Kurdistán asoma en Medio Oriente con promesas solidarias, de liberación e igualdad para conformar un país.
***
Melike tiene 31 años y vive en Turquía, en “la ciudad de los profetas” de Urfa.
Esta ciudad está en la frontera con Siria y un muro la divide en dos.
El pueblo kurdo, que tiene su propio idioma y cultura, no solo está
separados por países, sino por muros.Los kurdos son parte del mundo árabe, pero son un pueblo milenario anterior al islam. “El partido de Trabajadores de Kurdistán luchó contra la asimilación cultural y ahora los kurdos, divididos en cuatro países, tenemos un sistema autónomo y una organización autónoma llamado Confederación Democrática”, dice Melike y explica que es “un sistema sin Estado, democrático, con bases ecológicas y que tiene en su centro, el paradigma, en la liberación de las mujeres”.“Kurdistán ya tiene su lugar, siempre hemos vivido en ese territorio, entre el Tigris y el Éufatres. Siempre nos han querido correr, apropiarse de ese territorio. Pedimos que se reconozca la nación kurda y el derecho legítimo de vivir en nuestras tierras”, dice con firmeza.
“Podríamos ir a otro lugar, a la Argentina, y hacer el Confederalismo Democrático acá, pero ya tenemos tierras. El ejemplo que damos y el modelo de ciudad que queremos construir es muy peligroso para los Estados imperialistas”, remarca.
-¿Por qué peligroso?
-Porque es un sistema que se erige sobre la autonomía democrática y los organismos asamblearios de decisión del pueblo, donde tienen como pilares básicos la democracia participativa, la ecología y la liberación de la mujer. Eso es peligroso para la dominación capitalista. Cada persona trabaja para su propia liberación como individuo, sale de esa dominación del individualismo que propone el sistema capitalista.
-¿Cómo plantear una propia liberación sin ser individuales?
-El Confederalismo Democrático no tiene individualismo, sino que es todo sobre la base de una vida comunal. Hay una política de autodefensa para protegerse de los ataques del imperialismo de todo tipo. La autodefensa es un derecho para defender lo conquistado.
-¿Cómo se logra construir el sistema que proponen?
-Si nosotros identificamos que este sistema capitalista ya no va más, que la humanidad ha sido arruinada por los valores del imperialismo, la única forma es cambiar desde las raíces. Para eso se necesita cambiar la conciencia del individuo a la vez que se busca el cambio social.
El sistema, explica Melike, fue construido en medio de la situación de guerra y asegura que “la gente de todo el mundo pone los ojos sobre la construcción del Confederalismo Democrático, no pueden creer que en esta situación se pueda crear este sistema sin Estado”.
Melike cuenta que a partir de este proceso revolucionario, “las mujeres están teniendo un proceso de reorganización muy fuerte y llevan adelante la reconstrucción de la vida de sus pueblos y comunidades“, ya que “alrededor de la mujer se organiza la vida comunitaria y comunal”.
LA TRAGEDIA DE LA HUMANIDAD EN UNA FOTOUno ve la foto y lleva tiempo asimilarla, pero hay que reaccionar. Un nene de tres años yace muerto a la orilla de una isla que no es su isla, de un país que no es su país, de un continente que no es su continente por intentar huirle a una guerra que no es su guerra.
Extracto de “La foto que lloró el mundo”, editorial de QUÉ en la radio, 4 de septiembre.
En septiembre, la foto de Aylan, el pequeño niño kurdo de Siria que
fue retratado muerto en la costa de Grecia recorrió el mundo y puso en
evidencia una situación de injusticia que supera cuatro décadas de lucha
prácticamente invisible para el resto del mundo.
***
-¿Qué sentiste al ver la foto de Aylan?-La foto de Aylan no es solo una foto, es una tragedia de la humanidad ahora. Creo que después de esa foto tenemos que sentarnos y pensar qué hacemos, por qué Aylan muere.
-¿El pueblo kurdo recibió más apoyo tras esa imagen?
-Europa dice que está contra el Estado Islámico y después cierran las puertas para ir a Europa, es una política de asimilación. El mundo no puede centrar la cuestión en la familia y en la situación de la familia sin reparar en la crisis de la humanidad y en preguntarse qué es lo que sufre un pueblo para verse obligado a irse de esa manera. ¿Quién le plantea la posibilidad a esta gente de dejar su lugar y quién fuerza esta situación a que tanta gente llegue a la muerte como este nene?
-¿Sentís que el mundo reaccionó ante la foto de Aylan?
-Por todo el mundo se desparramó la foto de Aylan, pero nuestro pueblo ve como ISIS le corta la cabeza a un montón de gente para después jugar al fútbol con esas cabezas. El dolor no es mayor para nosotros por esa foto, es un dolor que perdura en el tiempo. Aylan es el punto final, la gota que rebalsó el vaso.
-¿Esperás un futuro mejor ahora que el tema se volvió mundialmente conocido?
-Los países imperalistas no querían que esta foto se desparramara de esta manera. Hablan de la foto y cierran el tema. Por 40 años sufrimos asesinatos y masacres, el mundo no se hizo eco de esas muertes.
GOBIERNOS SILENCIOSOS, PUEBLOS REVOLUCIONARIOS UNIDOSLa situación de Kurdistán parece no ser de agenda internacional. El primer país y prácticamente el único que publicó apoyo a Kurdistán fue Bolivia. Mientras que el conflicto de Palestina, superficialmente similar, consigue apoyo en la Naciones Unidas, el reclamo de los kurdos aún pide a gritos atención.
***
Melike cuenta que la causa de Kurdistán recibe apoyo de movimientos anticapitalistas y antisistémicos,
militantes van hasta Medio Oriente para compartir esa perspectiva de
lucha y ayudar en el territorio. Sin embargo, asegura que no reciben
ningún otro tipo de ayuda. “Lo que dicen Estados Unidos y Rusia,
que bombardean ISIS para ayudar, para nosotros no es una ayuda.
Queremos tomar un rol protagónico sobre nuestro proceso revolucionario“, aclara.Es justamente por esa falta de apoyo internacional y falta de visibilidad del conflicto kurdo que militantes como Melike viajan por el mundo, para dar a conocer el sistema de Confederalismo Democrático y el conflicto en el que viven desde hace más de cuatro décadas.
“Nuestro trabajo aquí no es tanto para conseguir apoyo de gobiernos y estados, que es importante para hablar en Naciones Unidas y lo necesitamos, pero nuestra prioridad es el contacto, vínculo y apoyo de movimientos sociales revolucionarios“, remarca Melike y asegura: “Mientras más países acepten nuestro sistema mejor; si no, no hay problema, porque cuando tengamos la fuerza del pueblo también podremos cambiar la situación de Kurdistán“.
FEMINISMO, AUTOCRÍTICA Y PROYECCIÓN“Los niños kurdos nacen como militantes”.
Dicho para describir a los kurdos en Medio Oriente.
***
Melike es militante por el Movimiento de Mujeres por la Liberación de Kurdistán desde sus 16 años. En Kurdistán un militante es un patriota que vive para la liberación de su pueblo.
El militante kurdo no tiene hogar, no contrae matrimonio, no
tiene hijos y vive en casas de diferentes kurdos, quienes le cuentan sus
problemas, y así mantiene contacto con la gente, a la que le transmite
los valores de su revolución.
“No podemos dejar las discusiones solo en estos tres días de encuentro.
Después hay que continuar y luchar juntas. Solo si después del
encuentro todos los días seguimos luchando juntas, es que vamos a poder
generar cambios reales en sociedad”, asegura Melike, quien esta tarde,
desde las 18, dará una charla en la Facultad de Derecho.
Melike dice que le tiene mucho respeto al Encuentro de Mujeres, pero remarca que en Argentina “se sufren femicidios, violencia y hay problemas en el sector de las mujeres trabajadoras“. “Las perspectivas que emerjan y que surjan para la lucha es necesario continuarlas en el día a día. Ese es nuestro método de lucha, llevarlas adelante cada día”, explica desde su experiencia.“Para las mujeres kurdas el arma más importante es la crítica y la autocrítica. La guerra no es solo con el afuera, sino también hacia adentro, cada día establecemos una guerra interna y a través del estudio y la formación transitamos las discusiones y el desarrollo de esa militancia en un plano individual”, dice.
“Si no establecemos esa batalla contra nosotras mismas, es imposible que el cambio se proyecte y se haga grande. Una de las cuestiones que observamos de las corrientes feministas es que se han quedado muy encerradas en sí mismas y no han tenido proyección en el resto de la sociedad, no se ha logrado una perspectiva muy amplia y solo han discutido para adentro conceptualizaciones”, critica Melike y diferencia a su movimiento al decir que “las mujeres militantes kurdas todo el tiempo están en vinculación con mujeres de su pueblo, pero a a la vez abiertas para conocer distintas experiencias de todo el mundo“.
Melike, justamente por eso es que está en Argentina, para conocer diferentes experiencias. También irá a México y a Cuba a seguir sembrando su revolución en tierras latinoamericanas, que históricamente son fértiles para cosechar ideas de cambios y liberación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario