Hombre en llamas

Hombre en llamas
Hombre en llamas. Orozco, J.C. Algunos críticos interpretan el mural como una glorificación de los cuatro elementos, otros ven en cada una de las figuras una simbología inherente al hombre mismo: el hombre teológico (que simboliza la tierra), el cual despierta en el mundo y convierte en dioses los fenómenos naturales que no comprende; el hombre metafísico (que simboliza el viento), el cual empieza a tener conciencia, reflexionando sobre la realidad del mundo; el hombre científico (que simboliza el agua), el cual analiza los fenómenos, los objetos, penetrando con su razón en sus esencias. Finalmente el hombre de fuego que debería simbolizar a Prometeo, el que rebelándose a los dioses entregó a los hombres la chispa del fuego, la cual representa al mismo tiempo la razón y la libertad. Así el hombre, ya libre, crea las artes en su constante lucha de superación; el hombre hecho fuego de pasiones, de anhelos de conquistas, pero sobre todo dueño de su vida, de su destino y de sus decisiones.

domingo, 29 de marzo de 2015

El negocio de los laboratorios farmacéuticos, comercio salvaje contra la Humanidad


Hasta hace unas décadas, el negocio de los laboratorios farmacéuticos consistía en patentar determinadas drogas para lanzarlas al mercado a un precio relativamente asequible para los sistemas estatales de salud, un precio que en ningún caso impedía que los dueños de los citados laboratorios se encontrasen entre las “personas” más ricas del planeta.
A partir de la década de los ochenta, al calor de la globalización y de la progresiva implantación del sagrado dogma neoliberal, los grandes laboratorios tendieron a la concentración y cambiaron su modo de actuación con la intención de recoger los beneficios en un plazo mucho más corto. Por una parte eliminaron la competencia de la pequeña industria y de las universidades públicas –a quienes compran la mayoría de las patentes por cuatro cuartos-, por otra, al convertirse en empresas cuasi monopolísticas a escala global impusieron sus precios criminales a los distintos sistemas de salud. Sirva un ejemplo, la terifuonomida, principio activo que tiene efectos muy beneficiosos para los enfermos de Esclerosis Múltiple, apenas cuesta fabricarla unos cuantos euros, pero el tratamiento se vende a cuarenta y cinco mil euros anuales. No estamos pues ante un negocio que permita a la mercantil de turno sacar unos beneficios adecuados a sus gastos, riesgo y esfuerzo, sino ante un escarnio, ante un actividad comercial salvaje que busca el enriquecimiento veloz de los dueños y accionistas de laboratorios a costa del sufrimiento o la muerte de quienes padecen esa terrible enfermedad. Cuesta mucho imaginarse a los investigadores que descubrieron ese u otros tratamientos similares, trabajando en el laboratorio pensando que su hallazgo sólo servirá para aliviar los males de aquellas personas que tengan muchísimo dinero puesto que eso está contra todas las leyes éticas de la investigación y de la medicina. Sin embargo, los hechos son los que son y para que se produzca la droga curativa que todos esperamos, tal como se hace en la actualidad, es imprescindible el trabajo de los investigadores, la voracidad de los compradores de patentes, la codicia desmesurada de los comercializadores y la complicidad de los distintos gobiernos estatales y la comunidad internacional.
En los últimos años se están dando espectaculares avances para curar enfermedades mortales y crónicas. Un día y otro aparecen informaciones en revistas científicas especializadas y en medios de comunicación de masas relativas a nuevos fármacos que nos aproximan a la curación del cáncer, la hepatitis C, las enfermedades cardiacas o los distintos tipos de enfermedades desmielinizantes. Como hemos dicho antes, la mayoría de esos hallazgos científicos salen de Universidades y centros Públicos, pero terminan, gracias a la pasividad cómplice de los gobiernos, en manos de laboratorios monopolísticos que pagan cantidades millonarias por las patentes y luego imponen sus precios a esos mismos Estados atacando la base de los sistemas de salud e impidiendo que los beneficios de los nuevos fármacos puedan estar al alcance de todos sin que ello suponga la desaparición del propio sistema por bancarrota.
Hay varias formas de evitar el abuso criminal de los laboratorios, uno sería que Naciones Unidas y los países que la integran declarasen libres de patentes a todos los fármacos curativos o paliativos, otro la creación por parte de los Estados de una industria farmacéutica potente y de una agencia de drogas que anteponga los intereses generales a los intereses comerciales de fabricantes y distribuidores, empero, como estos dos supuestos no llevan camino de ser andados, quizá la vía más rápida y eficaz para evitar el dolor y la muerte de millones de personas a manos del monopolio farmacéutico sea seguir la vía hindú. La India tiene una rigurosísima Agencia de patentes que no admite fármacos nuevos por el simple hecho de que haya una modificación molecular en el principio activo del medicamento. Siguiendo sus propios criterios, hace unos meses se negó a reconocer la patente del Sovaldi, la droga que cura la hepatitis C y que en Occidente cuesta a razón de mil euros por pastilla, anunciando que en breve sacaría un tratamiento similar por un precio asequible a todos los enfermos. India defiende, y su industria lo está llevando a cabo, el libre acceso de cualquier persona a los tratamientos farmacéuticos más eficaces, pero los gobiernos occidentales, sometidos a los intereses de los laboratorios, impiden bajo mil peregrinas escusas que el Sistema Nacional de Salud de España pueda comprar en el mercado hindú, liberándose así de la terrible dictadura de la industria estadounidense, suiza o francesa: Aquí el sacrosanto libre mercado no existe, la mano invisible –como en casi todos los ámbitos- es más visible que las narices de Pinocho, existe una tiranía industrial que está costando tantos padecimientos y muertes a escala global como la más cruel de las guerras.
Pero la industria del medicamento no sólo encarece las drogas que produce de forma brutal, además se inventa enfermedades y tiene conexiones con otras industrias dedicadas a la muerte como las de armas. Caso paradigmático es el de Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa con Bush II, dios de la guerra, de las armas de destrucción masiva y de los laboratorios Gilead, sí aquellos que avisaron de las terribles consecuencias de la “gripe porcina” y del medicamento que la “curaba”: El tamiflú; también, del sovaldi. En este hombre y en sus empresas médicas y guerreras se ejemplifica como en nadie la unión de la muerte, la destrucción y el dolor como instrumentos de enriquecimiento cueste lo que cueste, por encima de cualquier principio humanitario. Pues bien, en manos de personas como Rumsfeld o como Christine Lagarde –la presidenta del FMI que advirtió de la vejez como un peligro para la humanidad- está la salud y el bienestar de quienes habitamos este planeta: O sobran ellos y lo que representan, o sobramos todos los demás.
Pedro Luis Angosto
nuevatribuna.es

sábado, 28 de marzo de 2015

ECONOMIA DE MERCADO Y ECONOMIA PLANIFICADA

 en Rankia

Aunque hablamos de comunismo y capitalismo, la realidad es que realmente se denominan sistemas de economía planificada y de mercado en función de cómo se organizan los recursos productivos. La respuesta es muy simple. O alguien organiza los recursos o bien los organiza el mercado. En este sentido tenemos que tener en cuenta que en un sistema de planificación es clave el control de los recursos, (tanto el trabajo como el capital), de forma que realmente al final el estado controla todos y cada uno de los recursos.

Es el estado el que decide que se produce, cómo y cuando. En este sentido desde luego, el mercado como concepto no existe, Por supuesto, esta es la teoría y el extremo, aunque desde luego, siempre existe algún tipo de mercado, aunque sea negro.

Respecto al sistema de economía de mercado, la base teórica es que es el mercado el que asigna eficientemente todos los recursos. Evidentemente el proceso es diametralmente opuesto, y si en el caso de la economía planificado el resultado final dependerá de lo adecuado de la planificación, en el sistema de economía de mercado, el resultado final dependerá de que los mercados funcionen correctamente.

El papel del estado se debe pues a los bienes de no mercado, (aquellos bienes públicos o bienes en los que el mercado no asigna correctamente los recursos), y desde luego a tratar de que los mercados se acerquen a las premisas de competencia perfecta.

El proceso de ajuste, se basa en los equilibrios de oferta y demanda, de tal forma, que la interacción de ofertantes y demandas, hacen variar los precios y los actores en los distintos mercados de tal forma que al final la famosa mano invisible lleva a los mercados al equilibrio.

Este ajuste va para el mercado de dinero, para el de los bienes y servicios y para el del trabajo. El procedimiento al final es sencillo. Si la demanda de un bien, un servicio, trabajo o dinero es mayor que la oferta, el precio de lo que sea sube, y en consecuencia por un lado la demanda se reduce y por otro lado la oferta se incrementa. Por otra parta cuando la demanda es menor, el precio se reduce, de forma que la oferta cae y la demanda sube hasta igualarse.

El papel de los gobierno ha de ser pues garantizar que los mercados funcionen de forma correcta.
Sé que esto es lo básico, y desde luego, hay toda una serie de premisas que han de cumplir los mercados para que el proceso funcione y los mercados realmente sirvan a su función, lo cual a su vez implicará que se consiga la asignación óptima de los recursos, lo que era a su vez la razón de ser de este sistema.

La realidad es que no necesitamos entrar a valorar las condiciones del mercado para analizar determinados fallos. Ya de entrada, es fácil ver que la asignación de recursos, provoca la eficiencia, lo cual a su vez provoca que la oferta se incremente y en este sentido el sentido del ajuste es sencillo. El precio de cada bien, se reduce de forma que la demanda se incrementa, y a su vez la oferta cae. Sin embargo, el hecho de que la oferta caiga o se reduzca significa que productores abandonan el mercado.

Este mecanismo, perfectamente superado en la teoría ha chocado con la realidad cuando nos hemos dado cuenta de que la oferta, en realidad son empresas o sectores, que están implantados en un ayuntamiento, que crean empleo o riqueza, (según todos los recursos). Lo cierto es que según el ajuste en el liberalismo, estos recursos, se destinarán a otros bienes, de forma que el capital y el trabajo se trasvasarán a otros sectores que ahora tienen unos precios más atractivos. Sin embargo, la realidad es que los grupos de presión, los empresarios y el capital ha invertido en un sector en particular, en una empresa determinada y en una zona determinada y realmente lo de ajuste y economía de mercado es algo que normalmente gusta hasta que el mercado dice que hay demasiados bienes de un sector determinado.

En definitiva, en el post acerca del progreso y reacciones, ya he tratado de colocar alguna de las claves de esto. La realidad es que si buscamos por un lado que los mercados asignen los recursos, en lugar de planificar la economía, parece un poco curioso que se intente solucionar el problema manipulando los mercados mediante todas las técnicas posibles, para que las empresas no caigan.
Lo mismo pasa con el mercado de trabajo. El proceso de ajuste es equivalente, de tal forma que cuando la actividad de la economía mejora, las empresas necesitan más trabajadores, de tal forma que la demanda de trabajo sube, (las empresas demandan el trabajo que los trabajadores ofrecen), en consecuencia el precio de los trabajadores (salarios) sube, esto provoca que las empresas tengan que buscar formulas para producir mejor, (tiendan a invertir en maquinaria), de tal forma que se mejora la productividad de la economía, a la vez que suben los salarios, para acceder a los resultados de esta mejora de la productividad. Al subir los salarios y mejorar las inversiones, el nivel de empleo cae y se produce el ajuste, con salarios y productividades mejores que el inicial.

Por supuesto, volvemos a la situación de antes, y en este caso, si se introduce el tema de la emigración, cuando la economía avanza, no se produce la escasez de trabajo consiguiendo que siempre exista un nivel de paro alto en la economía de tal forma que el procedimiento se bloquea.
Es en definitiva los procedimientos de escasez, abundancia en función de la evolución de los mercados, el sistema que provoca que los recursos se vayan asignando de la forma más eficiente. Por supuesto lo que debemos tener claro es que lo que era un modelo de liberalismo conceptual acaba siendo un puro modelo de planificación, con la diferencia de que en lugar de partir dicha planificación por parte de la sociedad, ahora realmente la planificación sale de los grupos de presión, que logran el poder suficiente en determinados mercados.

En este sentido es fácil detectar que al final, los mercados no reflejan la situación real, y por supuesto no funcionan para la asignación de los recursos. Lo que reflejan los mercados en esta situación es simplemente el poder que existe en cada uno de los mercados. Y por cierto, el tema del poder, el tema de los ajustes, el tema de la información y el tema de las reglas, son al final las claves en los mercados.

En definitiva, lo primero que debe hacer la sociedad, y desde luego todos estos grupos es decidir de una puñetera vez si queremos un sistema de economía de mercado o un sistema planificado. Vale una u la otra, pero lo que no es de recibo es un sistema de mercado en el que tengamos a todos los días al lobby de turno pidiendo ayudas, subvenciones, normativa y apoyo y protección al sector de turno, para después decir que el modelo productivo es el que es, (¡como si viniese de la nada!), y echando la culpa a la cualificación de los trabajadores, como si los contables, operarios de fabrica y demás grueso de la fuerza laboral española tuviese otro problema para adaptarse a una empresa de valor añadido que la tontería de que son 4 en España, lo cual explica por cierto que investigadores y demás o emigran o malviven.

De esto tocarán otros post, pero la realidad es que tras esta primera visión, la realidad es que aunque a simple vista se comprueba que paradójicamente, tenemos un sistema que comparte muchas más similitudes con el comunismo que con el ideal de liberalismo. Con el agravante que de alguna forma, nos hemos encontrado con un sistema que reúne las desventajas del sistema comunista con las del capitalismo y sin ninguna de las ventajas, lo cual es lo que lo hace insostenible.

DEA de "fiesta" QUÉ IMPORTA?


El informe, de 139 páginas y elaborado por el órgano de control del Departamento de Justicia, recoge "múltiples acusaciones" que según la agencia EFE "involucran a varios agentes de la DEA en fiestas sexuales con prostitutas mientras trabajaba en oficinas en el extranjero".
El Departamento de Justicia no especifica el país en el que se celebraron las fiestas, aunque un alto funcionario del Gobierno citado por The Washington Post afirma que las fiestas tuvieron lugar en Colombia.
Según el informe, los agentes sabían que estas "fiestas" estaban siendo pagadas con fondos de los cárteles de la droga.
El informe destaca el caso de un agente, que celebraba "ruidosas" fiestas en el cuarto que le pagaba para su misión en el extranjero el Gobierno federal de Estados Unidos y que recibió cuatro cartas de queja del propietario de su edificio entre agosto de 2005 y diciembre de 2008.
El informe que evalúa la conducta de otros agentes, como los del Buró Federal de Investigaciones (FBI), recoge 26 denuncias sobre "solicitud de prostitutas" en el extranjero y destaca que 19 de estos delitos presuntamente los cometieron agentes de la DEA.
Esta investigación se llevó a cabo en respuesta al escándalo desatado en Colombia cuando agentes del Servicio Secreto fueron encontrados con mujeres en situación de prostitución, justo antes de que el presidente, Barack Obama, llegara a la ciudad de Cartagena para participar en la Cumbre de las Américas que se celebró del 9 al 15 de abril de 2012.
El gobierno norteamericano destina miles de millones de dólares a la llamada “lucha contra el narcotráfico” que no es otra cosa que una injerencia lisa y llana sobre distintos países de América Latina, sobre todo en México y Colombia. En ambos países son conocidos los lazos de los jefes narcos con las bandas paramilitares, y por distintas vías la colusión existente con el poder político y las propias fuerzas de seguridad. Los Agentes de la DEA no escapan a esta relación sino que son parte estrecha de la connivencia entre los distintos sectores. Bajo su supervisión se desarrolla no solo el tráfico de drogas, sino de personas.
Desde hace años la DEA negocia directamente con los distintos cárteles de narcotráfico.
Un informe conocido el año pasado detalla que la DEA operó desde los años 80, de la misma manera tanto en Colombia como en Camboya y Tailandia, y desde hace más de diez años actúa bajo esa estrategia en Afganistán. Según Edgardo Buscaglia, catedrático de la Universidad de Columbia: "este modus operandi implica una violación del derecho internacional público, además de tirar más combustible al fuego de la violencia, con violaciones al debido proceso y a los derechos humanos".
Con este dinero también se financian otras agencias estadounidenses como la CIA, que no tiene mayor problema en involucrarse en cualquier tipo de negocio ilegal para mantener sus operaciones. Trafico de drogas, armas y personas son parte de su red de financiamiento. Así ocurrió durante los ’80 cuando la CIA financió la Contra en Nicaragua traficando toneladas de cocaína a Estados Unidos o en la actualidad con la producción de opio en Afganistán, que aumentó 40 veces bajo la ocupación de la OTAN.
Se trata de un negocio multimillonario apoyado en millones de desplazados, desaparecidos, secuestrados y asesinados.
El reciente escándalo no es más que una nueva muestra del cinismo de Estados Unidos, que tras su “cruzada contra las drogas” esconde al principal aparato de tráfico a nivel mundial.

Fuente: EFE
LAIZQUIERDADIARIO

viernes, 27 de marzo de 2015

RADIOGRAFIA DE UN CRIMEN Y DE UN SISTEMA

El patrón: radiografía de un crimen, dirigida por Sebastián Schindler (Argentina/Venezuela, 2014), narra la historia de Hermógenes Saldívar, un hachero santiagueño que llega a la ciudad y consigue trabajo en una de las carnicerías del señor Latuada. Viviendo junto a su esposa Gladys en una piecita en el fondo del negocio, Saldívar es salvajemente estafado y explotado por Latuada a lo largo de los años. La tensión entre el trabajador y su patrón se agudiza cuando Latuada, en uno de sus arranques misóginos, echa a Gladys (que está embarazada) de la carnicería, es decir, de su casa.
 
La película se basa en el libro homónimo del criminólogo Elías Neuman, quien representó al verdadero Hermógenes en los años ’80. Neuman, fallecido hace cuatro años, fundó en la universidad una cátedra de Victimología, que analizaba los casos desde el lado de las víctimas.
 
Para él, "los graduados (de Derecho) ni siquiera saben cómo hablar con los cientos de miles de personas excluidas. En el fondo es un problema de clase" (Página/12, 9/4/11). En el epílogo del texto (que se puede leer online en http://www.vivilibros.com/excesos/10-a-02.htm), Neuman compara a Saldívar con personajes de la literatura gauchesca y concluye: "Fierro, Moreira y Carabajal se emparentan con Víctor Saldívar en el común denominador de la muerte, propia o ajena, como única salida posible a la opresión dramática de sus vidas. No parece haber otras opciones. Sólo muerte. La consigna ‘matar o morir’ se traduce en una forma de no ceder más, de interrumpir el pacto ilimitado con la adversidad y aún desafiarla".
 
La potencia del film se revela especialmente en las escenas (viscerales, revulsivas, difíciles de ver) donde Saldívar es "entrenado" para "disfrazar" la carne a fin de que no se note su grado de putrefacción. Así, en el film se ve cómo un trabajador es obligado a vender un producto que enferma a otras familias trabajadoras y cómo esta 'labor' repercute en su conciencia.
 
Hay actuaciones muy meritorias: Luis Ziembrowski hace otro gran trabajo como Latuada; lo mismo Mónica Lairana como Gladys y Germán De Silva como "ayudante de cocina". El que más sobresale es, indudablemente, Joaquín Furriel como Saldívar, en un impresionante trabajo de composición. Con sus palabras, sus silencios y su cuerpo, logra encarnar esa pregunta que recorre todo el largometraje: ¿cuánto puede aguantar un hombre? "En el sistema capitalista en el que vivimos se da por sentado que un ser humano tiene que explotar al otro y que todo funciona así. Y, en este caso, el desenlace termina siendo trágico porque este sistema es trágico", señaló el actor (Clarín, 28/2).
Por su parte, el realizador afirmó: "Abrimos los diarios todos los días y, por un lado, lo que más sale son los casos de trata en prostitución tanto en la Argentina como en el mundo. Pero en la Argentina hay muchísimo, empezando por “Marita” Verón. Y también vemos talleres textiles con mano de obra esclava (...). Lamentablemente la esclavitud en el siglo XXI está más que vigente. Y no es algo exclusivo de la Argentina" (Página/12, 25/2).
 
En su alegato de apertura en el film, el abogado de Saldívar sostiene que aquí no existía una relación "empleador/empleado", sino una "amo/esclavo". Por un lado, esto es cierto (Latuada retenía el documento de Saldívar y lo estafaba económicamente inventándole deudas y pagándole una miseria, de este modo), pero por otro lado Saldívar era "libre" de irse, libre en el sentido capitalista de perder el trabajo y morirse él y su familia de hambre. En condiciones extremas y muy aislado, este obrero sufrió la explotación laboral y las humillaciones que impone la patronal a todos los trabajadores.
PRENSA OBRERA

lunes, 23 de marzo de 2015

LECTURA, para qué?


–¿En qué cree que contribuye la lectura de una mayor cantidad de libros?

"Leer libros hace que tengan más compasión hacia el resto del mundo,
mejor vocabulario
 y mejor y más información de lo que sucede globalmente.
También que sean más justos, felices e inteligentes. 
Cuando empoderé a mis alumnos no sólo pensé en darles la posibilidad de elegir sino también de que formaran su espíritu crítico."

 Su nombre es Nancie Atwell; su origen, estadounidense y fue seleccionada entre diez finalistas que quedaron tras una nominación inicial de 5 mil docentes de 127 países, incluida la Argentina. Fue galardonada por su método para que los chicos lean más libros y elijan cuáles leer. Recibirá un millón de dólares.
“La gente tiene miedo de darles a elegir a los niños”
En Estados Unidos no se lee lo suficiente. El promedio general es de 6 u 8 libros por año. Mis estudiantes leen casi 40 libros en el mismo lapso.
El 97 por ciento de nuestros graduados se matriculan en la universidad. 

link:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-268755-2015-03-23.html
 

domingo, 22 de marzo de 2015

Adagio de mi país (A. Zitarrosa) La Triple Nelson 2013

Adagio en mi país Canción La Marcha del Cambio Podemos

Adagio en mi pais



Adagio en mi país

En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.
Dice mi padre que ya llegará
desde el fondo del tiempo otro tiempo
y me dice que el sol brillará
sobre un pueblo que él sueña
labrando su verde solar.
En mi país, qué tristeza,
la pobreza y el rencor.

Tú no pediste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.
Dice mi padre que un solo traidor
puede con mil valientes;
él siente que el pueblo en su inmenso dolor
hoy se niega a beber en la fuente
clara del honor.
Tú no pediste la guerra,
madre tierra, yo lo sé.

En mi país somos duros,
el futuro lo dirá.
Canta mi pueblo una canción de paz.
Detrás de cada puerta
está alerta mi pueblo,
y ya nadie podrá
silenciar su canción
y mañana también cantará.
En mi país somos duros,
el futuro lo dirá.

En mi país, qué tibieza
cuando empieza a amanecer.
Dice mi pueblo que puede leer
en su mano de obrero el destino
y que no hay adivino ni rey
que le pueda marcar el camino
que va a recorrer.
En mi país, qué tibieza
cuando empieza a amanecer.

Coro
En mi país somos miles y miles
de lágrimas y de fusiles,
un puño y un canto vibrante,
una llama encendida, un gigante
que grita: ¡Adelante... adelante...!

Solo
En mi país brillará,
yo lo sé,
el sol del pueblo arderá
nuevamente, alumbrando mi tierra.
(1972-1973)

domingo, 8 de marzo de 2015

POR QUE UN DIA DE LAS MUJERES ?????!!!!!!!!!!!!!!


DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES
Andrea D’Atri

 motivos para luchar, herencia y futuro

ser el 80% de las víctimas de las redes de trata, 

no tener derecho a decidir sobre el propio cuerpo, 

ganar un 30% menos que los varones 

o ser el 75% de los analfabetos del mundo 

son algunas muestras patentes de esta inequidad


En Argentina, la realidad es que

 cada hora una mujer es golpeada. 

Cada día tres mujeres son abusadas sexualmente.

 Y a lo largo de 2014 hubo casi trescientos femicidios. 

Otras trescientas mujeres murieron por abortos clandestinos.

 Todo esto solo en Argentina. Estas cifras tristemente se multiplican por miles en el mundo. 

Sumémosle a esto que en muchos países se sigue practicando la ablación a mujeres y niñas, ritual donde sufren la mutilación genital, garantizando que el placer sexual sea exclusividad del varón. También siguen rigiendo los llamados "crímenes de honor” mediante los cuales se castiga a las mujeres con latigazos o piedrazos (muchas veces, hasta la muerte) por hablar sin autorización con un hombre, por no acceder a matrimonios arreglados y hasta por ser víctimas de una violación, acusándolas de impura. Además, según las frías estadísticas, las mujeres representan el 90 % de las víctimas de las redes de trata, el 70 % de la población analfabeta a nivel mundial y cobran salarios que son un 30 % menores que los que cobran los hombres. Esto también es violencia.

La podredumbre estatal que desnudó el caso Nisman también dejó al descubierto el entramado de impunidad con que los servicios manejan redes de trata y prostíbulos. La promesa del ministro de Salud de abrir el debate por el aborto duró menos que un suspiro. 

Cada año, en el Día Internacional de las Mujeres, hay cosas que se repiten y otras que son novedosas. Sabemos que encenderemos la televisión y habrá algún periodista preguntándose, risueñamente, por qué las mujeres tienen su día y no “ellos”. Nos disgustaremos cuando escuchemos que la conductora de TV, probablemente le responda que le parece que no tendría que existir el Día de la Mujer, porque también es una forma de discriminar. Escuchamos esto muchas veces.
Soportamos también, como una letanía, las publicidades de los más diversos artículos de consumo, las ofertas y promociones especiales para “nuestro día” que van desde artefactos para el hogar, hasta masajes y tratamientos de belleza. Flores y bombones para las mujeres o ninguna necesidad de conmemorar nada. ¿Cuántas son las mujeres que, por este ocultamiento sistemático, aún desconocen que este día está fundado sobre la opresión, la explotación, la decisión política y la lucha de las mujeres para enfrentarlas?
Una historia apasionante que te contamos








Imagen de la movilización en San Petersburgo (Rusia) en el Día Internacional de las Mujeres de 1917 (23 de febrero en el calendario ruso, 8 de marzo en el calendario occidental), en la que las obreras textiles se declaron en huelga y dieron inicio al proceso revolucionario que culminó con la toma del poder en octubre del mismo año.

- Sylvia Pankhurst: Sufragio, guerra y revolución
Un día de octubre, pero hace 108 años, Sylvia Pankhurst era detenida por encadenarse a las rejas del Parlamento. Sería la primera pero no la última vez que terminara en la cárcel por exigir el derecho al voto para todas las mujeres. La represión contra las sufragistas se endurecía a medida que el movimiento se fortalecía. SEGUIR LEYENDO

- Julieta Lanteri: Nadie nos regalará nada
Votó cuarenta años antes de que Eva Perón proclamara el voto femenino. Fundó un partido político antes de que las mujeres pudieran votar. Organizó congresos, apoyó huelgas, construyó sindicatos. Nunca aceptó que los derechos fueran solo para algunas mujeres. SEGUIR LEYENDO

- Ida Wells: una vida de lucha por las mujeres y contra el racismo
Las mujeres afroamericanas libraron valerosos ejemplos de rebelión contra un sistema que las tiene como víctimas predilectas. Tal es el caso de Ida Bell Wells, pionera en la pelea por los derechos civiles y el sufragio femenino. En una fecha tan temprana como fines del siglo XIX, denunció los linchamientos y las persecuciones raciales, y pasó a la historia por su militancia en favor de la organización de los negros y las mujeres. SEGUIR LEYENDO

- Sojourner Truth: ¿acaso no soy una mujer?
Sojourner Truth no se llamaba así cuando nació. Su nombre era Isabella Bomefree y creen que nació en 1797 en el estado de Nueva York (Estados Unidos). Su fecha de nacimiento es estimada porque no se registraban los nacimientos de las personas que eran propiedad de otras personas. Sojourner era negra, hija de esclavos y mujer. La historia en el Estados Unidos esclavista no le deparaba un buen futuro. SEGUIR LEYENDO

- Dolores Jiménez y Muro: ¿quién es esa chica?
La fotografía que ilustra este artículo es, quizás, una de las más famosas de la Revolución mexicana iniciada en 1910. En la fotografía hay una sola mujer, a menudo invisible detrás de Pancho Villa y Emiliano Zapata. ¿Quién es esa chica? SEGUIR LEYENDO

- Genora Johnson Dollinger: de la cocina al piquete
Genora Johnson Dollinger tenía 23 años cuando decidió fundar la Brigada Auxiliar de Mujeres. Su vida, como la de tantas otras, no era fácil. Nacida en Kalamazoo y criada en Flint, ciudad propiedad de General Motors, se hizo militante del Partido Socialista a los 16 años. SEGUIR LEYENDO

- Elizabeth Gurley Flynn: rebelde con causa
Elizabeth Gurley Flynn tenía quince años la primera vez que estuvo en un juicio. Y el juicio era contra ella. Después de ser arrestada, el juez le preguntó: “¿Espera convertir a la gente al socialismo hablando en Broadway?”. “La verdad, sí”, le respondió la chica, que tenía que subirse a los cajones de verdura para que su voz se oyera en las calles neoyorquinas. SEGUIR LEYENDO

- Mother Jones: la mujer más peligrosa de Estados Unidos
En febrero de 1913, Mother Jones fue condenada en una corte militar a 20 años de cárcel por incitar a la violencia. Las crónicas cuentan que quiso leer la declaración de Independencia norteamericana y la arrestaron. Tenía 75 años. SEGUIR LEYENDO

- Matilda Rabinowitz: un tornado ruso sacudió a Estados Unidos
Tatiana Gitel Rabinowitz, alias Matilda, tuvo una vida intensa. En el transcurso de un año y medio participó de importantes huelgas textiles como la de Lawrence de 1912 y la de Little Falls de 1913, y se destacó como agitadora en las plantas automotrices de Detroit. Obrera, inmigrante y militante, con 26 años se había ganado su lugar en la historia de la clase trabajadora norteamericana, marcada a fuego por la pelea que libraron miles de mujeres por el pan y las rosas. SEGUIR LEYENDO

El incendio de la fábrica textil y el Woman’s Day de las norteamericanas
La historia más divulgada sostiene que el 8 de marzo de 1908, en una fábrica textil de Nueva York, hubo un incendio intencional –en el que perecieron 129 obreras-, provocado por el dueño que, de esa manera brutal, decidió acabar con una protesta de las trabajadoras. Pero ese hecho no fue noticia de los diarios, donde era habitual leer sobre incendios accidentales, algo frecuente en las fábricas textiles de la época. Y además, el 8 de marzo de 1908 era domingo. Sin embargo, hubo un incendio que tuvo gran repercusión por la cantidad de muertos; pero fue el 25 de marzo de 1911, en la Triangle Shirtwaist Company, un año después que Clara Zetkin propusiera establecer el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres.
En 1908, las norteamericanas definieron, en el Congreso Nacional del Partido Socialista de EE.UU., lanzar una campaña activa por el voto femenino. Para ello, designaron el último domingo de febrero de 1909 como el Día de la Mujer (Woman’s Day), aunque en Chicago se tuvo que conmemorar el 31 de enero porque el teatro que pretendían alquilar para el mitín, no estaba disponible para esa fecha.
La propuesta de las socialistas alemanas y las mujeres en la Revolución Rusa
El 26 y 27 de agosto de 1910, se realizó en Copenhague la IIº Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, donde los principales debates fueron sobre el voto femenino, la protección social de las madres y la necesidad de establecer una relación más regular entre las socialistas de distintos países. Allí, las delegadas alemanas Clara Zetkin y Kate Duncker proponen la siguiente moción: “De acuerdo con las organizaciones políticas y sindicales del proletariado, las mujeres socialistas de todas las nacionalidades organizarán en sus respectivos países un día especial de las mujeres, cuyo principal objetivo será promover el derecho al voto de las mujeres. Será necesario debatir esta proposición en relación a la cuestión de la mujer desde la perspectiva socialista. Esta conmemoración deberá tener un carácter internacional y será necesario prepararla con mucho esmero.” La propuesta no incluía la conmemoración de ningún hecho histórico, por eso no señalaba una fecha precisa. A diferencia de las norteamericanas, en esta ocasión se eligió el plural: “día de las mujeres” y no “de la mujer”, enfatizando el carácter internacional de la convocatoria.
El 19 de marzo del año siguiente, las socialistas alemanas celebraron el Día Internacional de las Mujeres. Las suecas lo hicieron coincidir con el 1º de mayo y, los años siguientes, lo festejaron el 12 del mismo mes. Recién en 1914, las socialistas de Alemania, Suecia y Rusia se pusieron de acuerdo en conmemorarlo el 8 de marzo. Y así lo hicieron también en los años siguientes.
El 8 de marzo de 1917 (23 de febrero, según el antiguo calendario ortodoxo), las trabajadoras rusas lo conmemoraron con manifestaciones, huelgas y motines por el pan, por la paz y contra el régimen zarista: una chispa que, en medio de las penurias de la Primera Guerra Mundial, dio inicio a la revolución con la que la clase obrera conquistó el poder ocho meses más tarde, bajo la dirección del Partido Bolchevique. “El 23 de febrero era el Día Internacional de la Mujer. Los socialdemócratas se proponían festejarlo en la forma tradicional: con asambleas, discursos, manifiestos, etc. A nadie se le pasó por las mentes que el Día de la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución.” Así empieza uno de los capítulos de la Historia de la Revolución Rusa, escrita por León Trotsky.
El Día de la Madre creado por Stalin y el Día de por los Derechos de la Mujer de la ONU
Pero más tarde, con el estalinismo en el poder, retrocedieron los derechos conquistados por las mujeres durante la Revolución Rusa: se prohibió el aborto y se destacó la contribución de las mujeres –como madres y amas de casa-, al engrandecimiento nacional. Se disolvió el Secretariado Internacional de Mujeres y todos los organismos partidarios encargados del área. A mediados de los ’30, el Día Internacional de las Mujeres se convirtió, en la Unión Soviética, en el equivalente al Día de la Madre de los países capitalistas: se entregaban regalos y ramos de flores a las madres. Fue en 1965 que, por un decreto de la burocracia estalinista, se declaró el 8 de marzo como un día no laborable: el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Antes que eso, el 8 de marzo de 1945 –finalizando la Segunda Guerra Mundial-, la esposa del entonces presidente norteamericano Franklin Roosevelt había propuesto elaborar una carta de derechos de las mujeres, para que sean tenidas en cuenta como artífices de la paz ante la naciente Organización de las Naciones Unidas. Allí reclamaba derechos para las madres, trabajadoras y ciudadanas que se integraban a la construcción de un nuevo orden mundial. Recién en 1975, las Naciones Unidas declaran el Año Internacional de la Mujer y en diciembre de 1977 proclaman el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, recordando a Clara Zetkin, pero sin mencionar los acontecimientos de la Rusia revolucionaria.
Lo que se oculta detrás de un nombre
Para muchos grupos feministas, el 8 de marzo es un día para luchar sólo por algunos derechos para las mujeres. Abandonando el cuestionamiento radical al sistema capitalista que legitima, reproduce y garantiza la subordinación de las mujeres, se limitan a exigir mayor equidad en una sociedad que funciona en base a la más profunda de las inequidades, como es la concentración de las propiedades y las grandes riquezas en un puñado de familias que amasan su fortuna a expensas de la explotación de millones de asalariados y asalariadas, que lo único que poseen es su fuerza de trabajo y su prole.
Otros grupos, aún reivindicándose anticapitalistas, consideran que la lucha contra la opresión patriarcal es tarea exclusiva de todas las mujeres unidas tras este propósito común.
Las corrientes estalinistas, por su lado, impusieron la idea de que la emancipación de las mujeres es algo de poca importancia en la lucha por la revolución social y que, combatir el veneno del machismo con el que la burguesía inficiona al movimiento obrero desvía la atención de la batalla central del proletariado, que es contra la burguesía, dividiendo las filas de los explotados. Lamentablemente, a su misógina ceguera pequeñoburguesa, pretendieron disimularla con la imposición, por decreto, del Día de la Mujer Trabajadora.
Por el contrario, no sólo las obreras, sino las más amplias masas femeninas son víctimas de la desigualdad, la falta de derechos, la violencia y la subordinación que impone la opresión patriarcal. Que ser el 80% de las víctimas de las redes de trata, no tener derecho a decidir sobre el propio cuerpo, ganar un 30% menos que los varones o ser el 75% de los analfabetos del mundo son algunas muestras patentes de esta inequidad. Y señalamos, sin tapujos, que el capitalismo instila, también y principalmente entre los trabajadores, la misoginia y la violencia machista para mantener divididas las filas de los explotados.
Por eso siempre repetimos que, “cada vez que una mujer es abusada, golpeada, humillada, considerada un objeto, discriminada, sometida por su compañero... ¡la clase dominante se ha perpetuado un poco más en el poder! Y la clase obrera, en cambio, se ha debilitado. Porque esa mujer perderá la confianza en sí misma y por lo tanto en sus propias fuerzas. Pero la clase obrera también se debilita porque ese hombre que golpeó a su compañera, que la humilló, que la consideró su propiedad, está más lejos que antes de transformarse en un obrero conciente de sus cadenas, está un poco más lejos de reconocer que en la lucha por romper sus cadenas debe proponerse liberar a toda la humanidad de las cadenas y contar a todos los oprimidos como sus aliados.” [2]
Pero si el capitalismo reproduce la milenaria opresión de las mujeres, descargando más brutalmente estos agravios contra las mujeres trabajadoras ¿cómo y con quiénes luchamos por la emancipación femenina? Ésta es una de las controversias más importantes en el movimiento de mujeres.
El 8 de marzo, consideramos nuestro deber irrenunciable impulsar, en la más amplia unidad, las luchas de las mujeres por las mejores condiciones de vida posibles, por los derechos democráticos más elementales, incluso en alianza con aquellas mujeres y organizaciones que no consideren aún, como nosotras, que es necesario acabar con el capitalismo para que esos derechos sean verdaderamente efectivos y universales. También peleamos por los derechos sindicales de las mujeres trabajadoras. Pero nuestra lucha no se limita a la ampliación de los derechos formales en el estrecho marco de las democracias capitalistas; ni tampoco a reivindicaciones corporativas o económicas de la clase obrera.
Impulsamos la organización, la movilización y la lucha de las mujeres con la perspectiva de la revolución socialista, para acabar con este sistema de explotación y sentar las bases para la completa emancipación de las mujeres. En ese camino, apostamos a que las mujeres trabajadoras –las más oprimidas entre las oprimidas, las más explotadas entre los explotados- encabecen la lucha por su propia emancipación, convenciendo a sus hermanos de clase de la importancia que tiene incorporar la lucha contra el machismo en el programa revolucionario del proletariado y, a las más amplias masas femeninas, de unirse a las filas proletarias para derrocar el capitalismo patriarcal que hoy nos oprime.

UN DIA DE REFLEXION PARA TOD@S


No importa hacia qué país miremos: en todo el mundo existe un sistema patriarcal donde los hombres dominan a las mujeres, y esto se fundamenta en motivos culturales o religiosos. Esto lleva a que, a lo largo de la historia, los derechos de la mujer hayan sido relegados, estableciendo una relación de opresión y dominio de los hombres sobre las mujeres, derivando indefectiblemente en la violencia de género, en cualquiera de sus variantes (física, emocional, sexual o económica).

En todos los casos, el Estado es actor necesario para que existan estas injusticias, y lo hace encubriendo o legitimando delitos contra la mujer. Todo esto tiene una finalidad: mantener dividida en distintos grupos a la clase explotada, garantizando que su dominio sea más fácil: dvidida entre hombres y mujeres, nativos e inmigrantes, por creencias religiosas, etc. ¡Nada nuevo esto de dividir para reinar!

Por todo esto, el 8 de Marzo no es un día para festejar, porque bajo un régimen de opresión no hay felicidad posible. Es un día para reflexionar sobre qué puede hacer cada uno para avanzar hacia a una sociedad igualitaria ¡y luchar para lograrlo! Porque para terminar con la desigualdad es necesario terminar con un sistema que se nutre de ella.

Debemos entender que esta lucha, sin lugar a dudas, la llevarán adelante los sectores más oprimidos por este sistema: las mujeres, principalmente las mujeres trabajadoras, que son doblemente explotadas.
 Pero también debemos hacerla nuestra sus compañeros de clase, nosotros, los trabajadores, que también somos explotados por este mismo sistema. Para esto, los hombres debemos enfrentar nuestras miserias, combatiendo nuestro machismo, tan arraigado en el trato cotidiano, en el lenguaje, en los prejuicios que tenemos sobre las aptitudes de las mujeres para distintas tareas, sobre los roles que debería cumplir en la sociedad y una lista interminable de actitudes y pensamientos que debemos cambiar, rechazando esta posición de "privilegio" que el sistema explotador y su historia patriarcal nos tienen reservados. Cuando un hombre somete a una mujer no hace más que seguir alimentando las divisiones que fortalecen a la clase dominante, al patrón que lo somete a él explotando su fuerza de trabajo.
Por eso, aquel hombre que no sea capaz de luchar por la emancipación femenina tampoco será capaz de luchar por la emancipación de todos los explotados, por la emancipación de la humanidad.
Por eso, el 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres, nosotros, los trabajadores conscientes de las cadenas que nos esclavizan, luchamos junto a ustedes, nuestras compañeras.
(*) Jorge Medina es dirigente obrero gráfico de la ex-Donnelley, actual MadyGraf bajo control obrero.

LA CULPA NO ES DEL CIELO

TRIBUNA ABIERTA

La culpa no es del cielo

Artículo publicado en la edición impresa del diario Clarín el pasado martes 17 de febrero. Con la autorización del autor lo presentamos en la sección Tribuna abierta de La Izquierda Diario porque consideramos que aporta a comprender las causas profundas de las inundaciones que sufrió Córdoba el fin de semana pasado.



Al hablar sobre la tragedia en Córdoba el gobernador José Manuel de la Sota dijo: "fue un tsunami que nos cayó del cielo". Evidentemente desconoce lo que pasa en la provincia, donde sus gestiones y la de Juan Schiaretti facilitaron los desmontes y la destrucción de cuencas hídricas. Más de 300 milímetros de lluvia caídos en 12 horas sobre Sierras Chicas depredadas, loteadas por inmobiliarias y sin poblaciones preparadas hicieron la tragedia. Córdoba es la provincia con peor gestión ambiental de Argentina. Queda menos del 5% de la superficie original de bosque nativo y en 1998-2002 tuvo la más alta tasa de desmonte de Argentina y una de las mayores del mundo, -2,9%. Solo entre 2004 y 2010 se desmontaron 269.000 hectáreas, sin contar lo destruido por incendios. Cuando la universidad y otros actores sociales hicimos un proyecto de ley de bosques para proteger a la provincia de estas tragedias, el gobierno impuso otro proyecto, ahora vigente, que protege en realidad a los señores de la soja.
La provincia y sobre todo la zona serrana ya no tienen el ambiente nativo suficiente para reducir el impacto de las lluvias, facilitar la infiltración de agua y reducir el escurrimiento. Córdoba es ahora una fábrica de crecientes rápidas y dramas previsibles. Lo que pasó en Sierras Chicas y Villa Allende anticipa tragedias mayores. Urge detener el desmonte, regular el crecimiento urbano y frenar la sojización salvaje. Debemos administrar en serio las cuencas hídricas y detener la creciente impermeabilización de las sierras, pero también preparar a los cordobeses y turistas.
En Córdoba no hubo tsunami, y el cielo no tuvo la culpa. Sus verdaderos responsables son funcionarios más interesados en hacer campaña que gobernar, intendencias que no planifican y productores codiciosos. ¿Cuántas personas más deberán morir?